Salud Pública y Sociedad

Políticas de salud

Los problemas del Pacto por la Salud: el sector no tiene programa de gobierno

Los problemas del Pacto por la Salud: el sector no tiene programa de gobierno

(Foto tomada de la página Web – Sala de Prensa del MINSA)

Presentación del Pacto por la Salud en el Consejo Nacional de Salud

Con el título “Pacto por la Salud propuesto por el ministro Abel Salinas Rivas recibió el respaldo unánime del Consejo Nacional de Salud”,  publicado en una nota de prensa el pasado 8 de febrero, el Ministerio de Salud dio cuenta de dicha  presentación realizada  en la 186 sesión ordinaria del Consejo Nacional de Salud.  Supuestamente, con esta presentación se habría concretado en este evento lo anunciado reiteradamente en los medios sobre el famoso “Pacto” sustentado en tres ejes: “salud de las personas, recursos humanos en el sector salud y el sistema de salud”, que tendría como objetivo “la construcción de un nuevo sistema de salud”.

Tuvimos acceso a la presentación hecha por el Ministro en la mencionada sesión del CNS (1), y tras su revisión no nos queda duda de que el “Pacto”, a través de los diferentes títulos presentados en diapositivas, dista mucho de ser un “Programa de Gobierno del Sector Salud”; coincidimos, por tanto, con el análisis que sobre este tema realizara Alexandro Saco en el Diario UNO, el domingo 11 del presente mes.(2)

Para ampliar la información y para ser justos con la propuesta presentada, nos permitiremos un análisis de su contenido y una conclusión que nos ayude avanzar en este tema.

Análisis de la propuesta contenida en el Pacto por la Salud

En el análisis de la propuesta, aún cuando se trata de una presentación esquemática de contenidos programáticos, es importante tomar nota tanto de lo que se propone como de aquello que se omite.

  1. En el título “Antecedentes”, se propone como elementos del «marco supranacional»: Alma Ata-Salud para Todos, Objetivos de Desarrollo del Milenio y Objetivos de Desarrollo Sostenible; y como elementos de un «marco nacional»:  al Acuerdo Nacional y el Acuerdo de Partidos Políticos en Salud, (¿2005-2006?) y Plan Bicentenario – Perú al 2021. Llama la atención que no se tome en cuenta a la Agenda de Salud Sostenible para las Américas 2018-2030, principal  documento de política hemisférica de salud aprobada durante la 29ª Conferencia Sanitaria Panamericana en septiembre del 2017, y que el Estado Peruano suscribiera; del mismo modo, llama la atención que no se haga referencia a los compromisos y las responsabilidades que el país y el sector asumieron dentro del “Programa País” suscrito con la OCDE en el año 2014 y en perspectiva de la incorporación del Perú dentro de este organismo, como parte del Plan Bicentenario.
  2. En el título  “Objetivos” se presenta una correlación genérica entre los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) en materia de salud con el Objetivo 3 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) sin tomar en cuenta los avances realizados en la Región con los 11 objetivos y 60 metas contenidas en la Agenda de Salud Sostenible para las Américas 2018-2030  que podrían haber ayudado a proponer Objetivos Estratégicos para el sector en el período 2018-2021 y en la perspectiva del Bicentenario.
  3. En el título “Acuerdo Nacional” se hace una referencia genérica  y escueta a la Décimo Tercera Política de Estado. No se tome en cuenta  lo establecido específicamente por el Acuerdo Nacional el 22 de octubre del 2015 en relación a “Los Objetivos de la Reforma de Salud”.
  4. En el título “lineamientos de Política” se presenta un listado descontextualizado de los lineamientos del Plan Nacional concertado en salud 2007-2020,  formulados hace más de una década, en septiembre del 2007.
  5. En el título “Marco Estratégico” se presentan objetivos en diferentes niveles relacionados de manera confusa con los plazos  de un horizonte temporal al 2021.  Llama la atención que no se utilicen los criterios de planificación establecidos por CEPLAN y que no se haga una referencia explícita a los planes operativos y estratégicos del Ministerio de Salud.
  6. En el título «lineamientos» se presenta una gráfica con “cinco ejes” (salud de las personas, calidad de los servicios de salud, sistemas de salud, recursos humanos en salud, la salud como derecho), diferente de la propuesta de “tres ejes” (salud de las personas, recursos humanos en el sector salud y el sistema de salud) que se anunciara previamente; todos los cuales son abordados transversalmente por tres lineamientos (rectoría en salud, multisectorial e intergubernamental y cuidado integral de salud centrada en personas), sin una explicación de la razón de la priorización de estos ejes.  Adicionalmente, llama la atención que el Pacto se sustente en un concepto  poco consistente de “sistema de salud” que lo ubica en un mismo plano con sus componentes como son los recursos humanos y la calidad de los servicios de salud, denotando una importante confusión conceptual y metodológica.

Conclusión

De este análisis se desprende la siguiente conclusión:

  1. No parece haber un documento programático como tal, que hubiera circulado entre los representantes en el Consejo Nacional de Salud y las organizaciones del sector. La propuesta es, a la fecha, una presentación corta en Power point, cuya circulación ha sido limitada y que no está publicada en la página web del MINSA.
  2. La propuesta no tiene la intencionalidad de articularse  históricamente con los desarrollos programáticos e institucionales a favor del derecho a la salud que tuvieron hitos importantes en el período gubernamental del 2006-2011 con la promulgación de la Ley de Aseguramiento en Salud y en el período 2011-2016 con las medidas legislativas de profundización de la reforma del sector salud, que permitieron incrementar el financiamiento y ampliar la cobertura y el acceso a servicios de salud a amplios sectores de peruanos marginados.
  3. La propuesta no hace referencia ni intenta comprometerse con lo avanzado por el Acuerdo Nacional el 22 de octubre del 2015 en relación a “Los Objetivos de la Reforma de Salud”.  Propone en su lugar un retorno  genérico y anacrónico al Acuerdo Nacional y el Acuerdo de los Partidos Políticos en Salud del año 2006, y al  Plan Concertado de Salud  del año 2007. Tampoco identifica los esfuerzos y compromisos del sector en el «Programa País» suscrito con la OCDE, que posibilitarían que el sector se modernice y fortalezca con miras al 2021.
  4. La propuesta no identifica los problemas principales que inciden limitando el derecho a la  salud de la población, debilitando el sistema de salud, afectando la situación del sistema de salud de Lima Metropolitana, sobre todo a partir de la aprobación de Leyes, Decretos Legislativos y Decretos Supremos entre el segundo semestre del 2016 y el 2017, que tuvieron el carácter de una contra-reforma.  No propone, por tanto, iniciativas de políticas y medidas legislativas para enfrentarlos y corregirlos.
  5. La propuesta no registra los importantes avances realizados en la Región de las Américas con  la Estrategia para el acceso universal a la salud y la cobertura universal y de salud, aprobada por el 53 Consejo Directivo de la OPS en octubre de 2014, y con la Agenda de Salud Sostenible para las Américas 2018-2030, aprobada en la 29 Conferencia Sanitaria Panamericana en septiembre de 2017; ambas contando con la aprobación de la representación peruana en dichos eventos. Por tanto, no los incorpora como elementos de contexto y de referencia obligada en la formulación de la política de salud del país.
  6. La propuesta no adscribe al enfoque y metodología de planificación en el Estado peruano establecidos por CEPLAN;  no hay, por tanto, referencia explícita a los planes operativos, planes estratégicos institucionales y planes estratégicos sectoriales multianuales, requeridos normativamente. Contrariamente la propuesta define su propio «marco estratégico» para una planificación de corto, mediano y largo plazo, conceptual y metodológicamente confusa.
  7. La propuesta presentada por el Ministro de Salud al Consejo Nacional está muy lejos de ser un programa de gobierno para el sector salud. Se pone en evidencia que, a la fecha, no hay visión de futuro para el sector, no hay objetivos ni metas, no hay estrategias.  Queda por ahora, el inmediatismo, el voluntarismo, el efectismo mediático y  la retórica insustancial que caracterizan  a quienes no quieren gobernar, solo administrar.
  8. Corresponderá una vez más a la sociedad civil, desde una posición crítica y constructiva, redoblar la vigilancia, proponer iniciativas  de políticas y  emplazar a los gobernantes a trabajar en favor de la salud de la población.

Nuestra propuesta

Como lo anunciáramos en un artículo anterior, en un intento por contribuir a la definición de una agenda estratégica para el sector, nos permitimos publicar por este medio la Propuesta de Objetivos en relación con el Sistema de Salud, que el colectivo «Proequidad» conjuntamente con el movimiento «Compromiso Médico por el Perú», pusieron a debate durante las últimas elecciones del Colegio Médico del Perú (noviembre 2017).

La propuesta en mención, establece objetivos dentro del sistema de salud, proponiendo líneas de acción dentro de cada objetivo, las que eventualmente deberían precisarse de manera concertada como metas para un período específico (Plan Bicentenario – 2021), tomando en cuenta los avances en materia de salud del Acuerdo Nacional, los compromisos con el “Programa País” suscritos con la OCDE y las recomendaciones que se derivan de la Agenda de Salud Sostenible para las Américas 2018-2030, reiteradamente señalados.


OBJETIVOS EN RELACIÓN CON EL SISTEMA DE SALUD

Objetivo 1: Incrementar la cobertura y el acceso universal a la salud de la población peruana (3)  en perspectiva de establecer la seguridad social universal en salud.

  • Cambio en el criterio de incorporación de la población dentro de los regímenes del aseguramiento universal en salud; derogación del DL 1346 publicado el 07/01/17.
  • Ampliación de los afiliados a los regímenes subsidiado y semi-contributivo;
  • Fortalecimiento del Seguro Integral de Salud como seguro público de salud, superando su condición de fondo, incrementando su financiamiento.

Objetivo 2: Fortalecer la capacidad de rectoría y gobernanza del Ministerio de Salud, para mejorar la articulación del sistema público descentralizado, la coordinación con otros sistemas prestacionales, la regulación de la prestación de servicios de salud de calidad, y la participación de la población, superándose la segmentación y fragmentación del sistema de salud.

  • Cambio organizacional del Ministerio de Salud. Modificación del DS 008-2017-SA a fin de separar las funciones operativas  de las normativas y afirmar aquellas que le corresponden en exclusividad como Autoridad Nacional.
  • Creación y funcionamiento de la autoridad sanitaria de Lima Metropolitana como organismo público ejecutor; articulando a las Direcciones de Redes y dotándolas de una conducción estratégica.
  • Fortalecimiento de la Comisión Intergubernamental de Salud (CIGS); concertando una agenda de apoyo a las Direcciones Regionales de Salud.
  • Fortalecimiento del Consejo Nacional de Salud (CNS), definición de una agenda de políticas con perspectiva estratégica, instalación de los Consejos Regionales de Salud del SNCDS y de los Consejos Provinciales de Salud bajo la presidencia de los Colegios Médicos de las regiones;
  • Fortalecimiento de la Superintendencia Nacional de Salud (SUSALUD);
  • Organización del Congreso Nacional de Salud.

Objetivo 3: Ampliar el acceso de la población a  redes prestacionales de salud integradas territorialmente, modernizadas en su organización y gestión, optimizando la prestación de sus servicios.

  • Modernización de la organización y gestión de los establecimientos del primer nivel e implementación de las redes integradas de salud;
  • Modernización de la organización y gestión de los hospitales y su articulación con las redes integradas de salud;
  • Desarrollo  de la política para cerrar las brechas en infraestructura y equipamiento del sistema nacional de salud: plan nacional multianual de inversiones para garantizar una infraestructura, equipamiento y mantenimiento coordinado, suficiente a nivel nacional, regional y local.

Objetivo 4: Incrementar el financiamiento  del sistema público de salud, ejecutándolo con equidad y eficiencia, asegurando la protección contra los riesgos financieros de las personas y sus familias y reducir el gasto de bolsillo.

  • Incremento del gasto en salud como porcentaje del PIB al nivel del promedio de Latinoamérica;
  • Incremento multianual del presupuesto en salud;
  • Reducción del gasto de bolsillo.

Objetivo 5: Fortalecer el desarrollo de los recursos humanos en salud, asegurando sus competencias y su densidad en relación con la población, para atender los requerimientos de prestaciones de salud con calidad, cerrando brecha cualitativa, cuantitativa y territorial, y estimulando la calidad de la atención.

  • Mejora de la ubicación ocupacional de las nuevas especialidades médicas como la Medicina Familiar y las condiciones de trabajo adecuadas;
  • Implementación de un régimen laboral justo y equitativo;
  • Desarrollo de política de remuneraciones justas para las diferentes categorías de trabajadores de la salud;
  • Desarrollo de una política para reducir  la migración de profesionales de la salud.

Objetivo 6: Asegurar el acceso a medicamentos esenciales y vacunas para toda la población.

  • Acceso a medicamentos sin pago en los puntos de entrega de los servicios público;
  • Compra oportuna y el abastecimiento de medicamentos esenciales de acuerdo al Petitorio Nacional;
  • Compra oportuna y el abastecimiento y la cadena fría para las vacunas del programa nacional de inmunizaciones;
  • Compra de medicamentos de alto costo: antiretrovirales y oncológicos.

Objetivo 7: Desarrollar capacidades institucionales nacionales para la evaluación de tecnologías en salud.

  • Creación y funcionamiento del Instituto Peruano de Evaluación de Tecnologías Sanitarias bajo conducción del Ministerio de Salud

Objetivo 8:  Fortalecer y modernizar el sistema nacional de información en salud, para  apoyar la formulación y el seguimiento y evaluación de las políticas de salud.

  • Desarrollo del sistema de Información en salud con soporte de una plataforma informática de alcance nacional que facilite la interoperatividad tanto al interior del sistema público de salud como con los otros sistemas prestacionales;
  • Desarrollo de telesalud.

Objetivo 9: Desarrollar capacidades institucionales para la investigación e innovación y la transferencia tecnológica en salud promoviendo su uso en la toma de decisiones basadas en evidencia.

  • Fortalecimiento del Instituto Nacional de Salud en su capacidad para orientar la investigación básica y aplicada en salud y promover la transferencia de tecnología en salud;
  • Desarrollo de la política de investigación básica y aplicada en salud de manera concertada con organismos especializados: CONCYTEC, las Sociedades Científicas del CMP y los centros de investigación de las universidades.

Objetivo 10: Fortalecer la capacidad nacional de preparación, prevención, detección, vigilancia y respuesta a los brotes de enfermedades y las emergencias y desastres que afectan la salud.

  • Fortalecimiento de la red de atención integrada de emergencias y urgencias, contando con los recursos suficientes;
  • Fortalecimiento de la capacidad institucional para la gestión de riesgos relacionados con los desastres naturales.

Objetivo 11: Reducir la carga de las enfermedades transmisibles y eliminar las enfermedades desatendidas.

  • Reducción de la carga de tuberculosis; VIH y sífilis congénita; hepatitis B; enfermedades transmitidas por vectores (malaria, dengue, Chagas, leishmaniosis, fiebre amarilla, chikungunya,  zika y  rabia humana), de acuerdo a los planes nacionales y los compromisos internacionales.

Objetivo 12: Reducir la mortalidad materna, neonatal e infantil, la desnutrición crónica y la carga de las enfermedad no transmisibles y sus factores de riesgo.

  • Reducción de la carga de enfermedades cardiovasculares, diabetes, cáncer, accidentes de tránsito, traumatismos, violencia, trastornos de la salud mental, de acuerdo a los planes nacionales y los compromisos internacionales.

Objetivo 13: Reducir las inequidades en salud interviniendo sobre los determinantes de la salud.

  • Desarrollo de iniciativas intersectoriales y multisectoriales, y en los tres niveles de gobierno para abordar problemas de agua y saneamiento, alimentación, protección del medio ambiente, etc.

Referencias:

  1. Pacto por la Salud. Presentación del Ministro de Salud (antecedentes, objetivos, Acuerdo Nacional, lineamientos de políticas, marco estratégico, lineamientos, recursos, sistemas de salud, implementación del sistema de historia clínica electrónica con enfoque de red, salud de las personas, hoja de ruta OGCESC-SECCOR, instancias de concertación del Pacto por la Salud)
  2. Pacto sin impacto. Alexandro Saco. Diario UNO. 11 de febrero de 2018. Disponible en: http://diariouno.pe/columna/pacto-sin-impacto/
  3. Acuerdo Nacional: Los objetivos de la reforma de salud. (22-10-2015) http://acuerdonacional.pe/2015/10/los-objetivos-de-la-reforma-de-salud/